
Es un álbum de una diversa y variada estética cuya columna vertebral son los géneros de raíz latinoamericana mezclados con nuevos sonidos urbanos junto a la colaboración de Vicente Cifuentes, Lalo Iensen, Camilo Zicavo y la cantante peruana Lorena Blume. El músico explicó cada una de las canciones que conforman su segunda placa.
El cantautor penquista Charly Benavente lanzó su segundo álbum “Merkén”, en el que profundiza su propuesta que mezcla la música de raíz latinoamericana con sonidos más modernos y urbanos. El trabajo incluye invitados como Vicente Cifuentes, Lalo Iensen, Camilo Zicavo y la cantante peruana, Lorena Blume. El estreno de la placa coincide con el lanzamiento de su nuevo video, “Ay amor, hay dolor”, que ya se puedes ver en YouTube.
El disco “Merkén” fue producido por Andrés Landón, ganador del Grammy Latino por “Déjenme Llorar” de la mexicana Carla Morrison (2012) y que también registra trabajos para Natalia Lafourcade, Mariel Mariel y Paz Court.
Es un álbum de una diversa y variada estética cuya columna vertebral son los géneros de raíz latinoamericana mezclados con nuevos sonidos urbanos.
“El merkén es el ají ‘cacho de cabra’ ahumado y molido en seco. Es un producto con denominación de origen, único en el mundo, y es un amor instantáneo para cualquiera que lo pruebe por primera vez. Este elemento es el que representa a este disco ya que además de su autenticidad, tiene la picardía, una explosión de sabor que se encuentra en cada una de las canciones del álbum”, nos cuenta el artista.
En exclusiva para SACH, Charly desmenuzó los 10 tracks que condimentan “Merkén”.
01. “Caldo de pesadillas”
La canción con que abro el disco es explosiva y picante. La letra habla sobre una serie de episodios que viví durante el año pasado producto de una inestabilidad emocional en que comencé a vivir constantes crisis de ansiedad y las pesadillas eran parte de mis noches. Al cerrar ese proceso y sanar las heridas escribí este tema. El estilo musical es una mezcla de sonidos urbanos con claros tintes pop.
02. “La cueva del toro”
Es el relato del imaginario infantil que recuerdo sobre las cavernas de Benavides, que están ubicadas en Lebu, región del Biobío, Chile. Es una canción oscura, con un relato potente que cuenta la historia del rescate de la dignidad de nuestros pueblos olvidados, donde los mismos que han sido sacrificados se convierten metafóricamente en el toro que descansa en estas cuevas y que ahora despierta para recuperar el respeto perdido. La música evoca lo andino, donde charangos y bombos juegan un rol fundamental en su dramatismo.
03. “Ay amor, hay dolor”
Este tema le canta a la traición, al despecho y al abandono. Alude a una ruptura amorosa que muchos han pasado, hace referencia al dolor provocado y plantea que a pesar de vivir en profundidades oscuras y padecer esas heridas, siempre habrá un rayo de luz para salir a flote. Esta canción abraza la bachata como elemento principal, mezclándose también con tintes reggae y guitarras lloronas.
04. “Nada es para siempre”
Esta canción alude de modo directo a la pandemia por la que estamos atravesando. Es un canto a la esperanza de ponerle fin al encierro y, aunque no volvamos a ser los mismos de antes, hay que aprender a convivir con las barreras que trajo la pandemia y no decaer en nuestros esfuerzos por salir adelante. En cuanto a lo musical, el tema es una samba brasileña mezclada con sonidos urbanos.

05. “La nueva guerra”
Esta canción nace de una mala experiencia: el robo que sufrí de mi página de Facebook y la posterior suplantación de identidad. Inspirado en este hecho, aquí hice una crítica al uso, -muchas veces malicioso-, que se hace de nuestros datos y cómo muchas veces no logramos dimensionar el alcance de nuestra información y su comercialización en Internet. El motivo musical de esta canción está dado por el soul y el trap.
06. “Desayuno”
“Desayuno” es un bolero urbano que rinde tributo a ese memorable momento que es la primera comida del día. Habla sobre comenzar una nueva jornada y continuar ese ciclo que repetimos inevitablemente todas las mañanas. Para esta canción mezclé el ritmo y la sonoridad de un bolero con beats urbanos, revisitando el estilo cubano con la idea de rescatar nuestras raíces latinoamericanas. Este tema marca un hito, ya que incluye mi primera colaboración con una artista extranjera, la cantante peruana Lorena Blume.
07. “Volcán”
“Volcán” relata el ferviente y constante intento por vivir de las artes, con toda la carga social que aquello implica. Es una canción fresca, muy pop, con sonidos que evocan canciones de los 90’s. La letra aborda nuestra toma de decisiones, ese “lanzarse al vacío” que emprendemos, y que en la letra se ilustra en un volcán, del que nunca podemos saber cuándo entrará en erupción. Para esta canción colaboré con el gran guitarrista chileno, Lalo Iensen.
08. “Deja nuestro río correr”
Es una canción que invita a generar conciencia y empatía. Es una crítica abierta sobre las actuales demandas sociales por las que la gran mayoría está marchando en las calles. Toca temas con sensibilidad social, como la privatización del agua en nuestro país y el actual modelo neoliberal que se instaló en los últimos 30 años y del que se pide a gritos que termine. La sonoridad está influenciada por las clásicas canciones protestas que nacieron en los 70’s y 80’s. Esta canción cuenta con la presencia de Vicente Cifuentes, actual ganador del festival de la canción de Viña del Mar.
09. “Otro sabor”
“Otro sabor” es un llamado a entregarse de lleno y vivir el amor, a sentir confianza en una relación cuando se trata de la persona indicada y dejar atrás las decepciones del pasado. La mezcla de sonidos orgánicos con samples de canciones antiguas es lo que domina la sonoridad de esta canción, llegando a un equilibrio fresco y cálido, que evoca al sol, la playa y el verano. El invitado a esta canción es Camilo Zicavo, vocalista del grupo Moral Distraída.
10. “El habitar”
Inspirada en Tierra del Fuego, región de Magallanes, en el extremo sur chileno, “El habitar” es la canción más íntima de “Merkén”, en que el cantante se expone con la simpleza de su guitarra y su voz. Es una canción folk, un emotivo cierre de disco que vincula mi trabajo anterior con este nuevo trabajo, haciendo más coherente la nueva propuesta que llega con Merkén.
Escucha el disco completo acá:
