Por Ricardo Silva Schiaffo
Los Jaivas, acompañado de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Antena, presentarán la obra completa compuesta por dicho grupo. En el mismo cerro Mamalluca (nombre también de las obras) donde se presentarán gratuitamente a la comunidad.
Una musicalización de un poemario escrito por Eduardo Parra, músico y fundador de Los Jaivas. En esta ocasión, conversamos un poco con Eduardo sobre la historia de estas obras y el concierto próximo.
Cuando empezó a escribir el poemario Mamalluca, ¿ya tenían contemplado como banda musicalizar los poemas?
No teníamos ni los poemas; entonces no podíamos tener la idea de musicalizarlos. La historia comienza así. Nosotros fuimos invitados por el alcalde en esos tiempos de Vicuña don Fernando Guamán y por el Jefe de Obras de la municipalidad, Juan Pinto y Eduardo Valenzuela el arquitecto. No llevábamos nada establecido porque simplemente no conocíamos el sujeto de aquella invitación, sujeto que solamente fue nos fue develado el día que llegamos a Vicuña para cumplir con la cita. Durante el almuerzo de recepción, ellos nos propusieron la creación de un tema que estuviera dedicado al proyecto astronómico Mamalluca.
Una vez llegados al observatorio y contemplando la inmensidad del universo, la claridad y magnificencia de nuestra galaxia, recién ahí comprendí que deberíamos hacer una obra completa y no solamente una canción. Esa misma noche y todavía en el observatorio, yo propuse aquella de hacer una obra completamente dedicada, iniciativa que fue aceptada ahí mismo por el grupo y de inmediato se propuso que yo debía quedarme en Vicuña para recopilar información. La recopilación de información que realicé junto a personeros de la municipalidad, motivó a mi espíritu poético y como resultado nace inmediatamente el poemario Mamalluca. Solamente después de esa primera visita va a nacer el poemario, y casi un año después se generará la idea de musicalizarlo.
¿Cómo surgió la idea de escribir poemas en ese lugar?
La idea nace de las anotaciones que yo iba haciendo en la excursión que al otro día de nuestra visita realizara yo junto a algunos personeros de la municipalidad que me acompañaron guiándome por los senderos y caminos más típicos y precolombinos de valle. Ya las anotaciones a veces fueron pequeños poemas. Sin querer el poemario comenzó a nacer en esa excursión a terreno.
¿Cuál fue la parte más complicada de la musicalización de los poemas?
Yo pienso que, por su complejidad, la parte más complicada o que tomó mayor tiempo en confeccionarse, fue el trabajo sinfónico. Llevar a partituras para toda una orquesta cada tema, requiere de un trabajo muy metódico y técnico. Para la ocasión se utilizó un programa de computador para llevar a cabo esa vital etapa del proceso de creación.
¿De quién fue la idea original de musicalizar los poemas?
Fue Gato quien se entusiasmó mucho con el poemario y propuso casi de inmediato llevar esos poemas a arreglos musicales de Los Jaivas. Íbamos en gira al sur de Chile y en el bus yo presenté a todo el grupo por primera vez el poemario completo fotocopiado. Como te dije, fue Gato quien después de la lectura manifestó de inmediato mucho entusiasmo y desde un primer momento ya tuvo en mente la musicalización de cada uno de los poemas.
¿Tienen pensado como grupo lanzar Obras Sinfónicas II?
Ese proyecto quedo en pie desde que apareció Obras Sinfónicas I. Estos años recientes pasados han sido repletos de conciertos y muchas giras y el tiempo se escapa como el agua de entre las manos. Pero ese proyecto está vigente y muy latente. Yo creo que sin duda será el próximo álbum de Los Jaivas, es lógico y existen ya escritas todas las obras que podrían componerlo.
¿Por qué decidieron como banda hacer sinfónico aquel álbum?
Desde que Los Jaivas comenzamos siempre estuvo latente la cuestión sinfónica. Recuerden Marcha al interior del espíritu, donde ya aparece un ensamble de cuerdas y bronces. Siempre en nosotros persistió la voluntad de realizar obras de carácter sinfónico. No es una novedad ni tampoco una curiosidad la idea de crear obras sinfónicas. Mamalluca se prestó mucho para ubicarla dentro de este género.
Eduardo, bajó de los escenarios por problemas de salud. Actualmente, es poeta y vive en París, Francia.
El concierto será hoy 19 de enero en el cerro Mamalluca, a partir de las 21:00 hrs.
Los invitamos a que escuchen unas de sus obras musicalizadas, Cerro De La Virgen.