Hace 50 años se dio inicio por la fuerza a la etapa más oscura y antidemocrática que ha vivido Chile desde que existe como país. Hoy, como medio de prensa nacional dedicado a las artes, recordamos y hacemos un repaso por esos nombres silenciados que dedicaron su vida a las disciplinas artísticas.
Se estima que entre las casi 10.000 víctimas de la dictadura, hay más de 80 trabajadores y estudiantes de la cultura, desde el cine y la fotografía hasta la música y el teatro, pero ¿Quiénes eran estas personas más allá de nombres icónicos como el de los músicos Jorge Peña Henn y Víctor Lidio Jara Martínez? Repasamos parte de esa lista a continuación:

Carmen Bueno Cifuentes
Fue una cineasta formada en la Universidad Católica, donde comienza a realizar sus primeros trabajos audiovisuales, uno de ellos fue su participación como actriz en el drama/documental “La Tierra Prometida” de Miguel Littín. En el año 1974 se encontraba trabajando en la producción del documental “Año Santo Chileno” junto a un colectivo de cineastas. Se le vio por última vez el 29 de noviembre de ese año camino a Chile Films, cuando fue detenida por un grupo de individuos vestidos de civil junto a su pareja, el también cineasta Jorge Müller. En memoria de ambos, cada 29 de noviembre celebramos el día del cine chileno.

Bernardo De Castro López
Dibujante técnico y ex estudiante de teatro y locución, también se dedicó a la transmisión radial en una empresa de taxis y a realizar trabajos de publicidad en serigrafía. El 14 de septiembre de 1974 los agentes de la DINA llegaron a su casa preguntando por el “señor que pinta” diciendo que eran de “La universidad” para luego llevárselo y volver posteriormente a su casa a registrar su escritorio, de donde sacaron unas matrices de panfletos que De Castro había confeccionado con el rostro del expresidente Salvador Allende, además de pintura roja y hojas de papel. Bernardo continua desaparecido a la fecha.

Blanca Carrasco Peña
Fue una estudiante de artes plásticas de la Universidad Técnica del Estado, donde además fue dirigente estudiantil. El 15 de septiembre de 1973 concurrió a un cuartel de Carabineros de Macul, para preguntar por un amigo que aparentemente había sido detenido. Al regresar a su casa fue detenida y sometida a torturas para después ser trasladada al Estadio Nacional. Su cadáver fue encontrado con múltiples heridas de bala.

José René Barrientos Warner
Estudiante de Filosofía y músico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Austral, a René se le inculpó, junto con otras personas, de haber participado en el asalto a un retén de carabineros, sin embargo ninguna pieza legal del proceso fue puesta a disposición de la comisión investigadora y las familias de Barrientos y los demás desaparecidos jamás supieron de la existencia de un abogado. José fue ejecutado el día 4 de octubre de 1974.

Jorge Müller Silva
Cineasta formado en la Universidad de Chile, su primer trabajo cinematográfico fue la co-realización de “Reportaje Lota”, un documental que narra la vida y lucha de los trabajadores del carbón en el sur de Chile. Su trabajo más destacado fue “La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas”, un testimonio audiovisual de los eventos ocurridos en el país entre 1970 y 1973.

Jorge Peña Hen
Músico, profesor y gestor cultural, su trabajo se desarrolló en la ciudad de La Serena y entre sus hitos destacan el Premio Caupolicán por la música de la película chilena Río Abajo a sus 21 años; la realización del primer concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil en el Teatro Municipal de Santiago, efectuado frente al Senado de la República en 1965 y la fundación de la Escuela Experimental de Música de La Serena, aún vigente. Jorge Peña Hen fue torturado y ametrallado por la espalda, por los oficiales de la denominada Caravana de la Muerte el 16 de octubre de 1973.

Ana María Puga Rojas
Profesora y actriz, casada con el cientista político Alejandro de la Barra Villaroel, ambos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y padres de un hijo nacido el 10 de agosto de 1973. Durante el 3 de diciembre de 1974, el matrimonio se dirigía a retirar a su hijo de un jardín infantil cuando fueron interceptados y ejecutados por agentes de la DINA.

Ida Amelia Vera Almarza
Chilena nacida en Bolivia, arquitecta de profesión y destacada bailarina de ballet. Durante su corta vida profesional como arquitecta logró sobresalir en concursos y diversos proyectos, triunfos que acrecentaron gradualmente su prestigio dentro del rubro. El 19 de noviembre de 1974 fue detenida en su domicilio, siendo herida de bala en una pierna. Ida continua desaparecida a la fecha.
Si deseas conocer la lista completa, te invitamos a leer esta nota de prensaopal.cl
Es de amplio conocimiento que el arte y cómo lo concebimos tuvo un antes y un después tras el golpe militar, sin embargo, el entendimiento de este fenómeno es en muchos casos erróneo. Se han acuñado términos como “Apagón cultural” para denominar algo que hasta el día de hoy sigue siendo, de hecho, la antítesis de un apagón.
Luego del 11 de septiembre de 1973 los distintos frentes artísticos se vieron obligados a generar escenas clandestinas, no solo con el afán de crear espacios seguros para el intercambio de ideas, sino también a modo de esparcimiento, porque entre tanta oscuridad, una exposición, un concierto e incluso una fiesta podían ser una luz, una señal de esperanza en la organización de personas con un fin en común, eso no es un apagón, eso es el under, y ha estado siempre porque es la forma que tienen el arte y las ideas de crecer. Esa persistencia hoy tiene un doble significado, porque es en nombre de los que ya no están para contarlo.